Culturas Digitales de lo Abierto para Aprender en el s. XXI

Ese es el foco de la segunda edición de la GrinWEEK, una de las actividades que parten de GrinUGR y en la que nuevamente participa Conecta13.

Lla GrinWEEK es un evento abierto que se llevará a cabo la próxima semana y en el que afrontaremos lo abierto desde varias perspectivas: la educación, el aprendizaje, la investigación, el ciberactivismo o el emprendimiento.

El equipo docente/dinamizador estará formado por:

  • Linda Castañeda, profesora en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa [GITE].
  • Esteban Romero, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, y director de GrinUGR.
  • Fernando Trujillo, profesor en la Facultad de Educación y Humanidades en Ceuta de la Universidad de Granada, y asesor científico de Conecta13.
  • David Álvarez.

Cartel-GrinWeek-2014-imagen

¿Qué haremos durante la próxima semana en GrinWEEK?

Pues más o menos esto…

  • Lunes 27 de enero. Esteban Romero: “El paradigma digital del conocimiento. Visiones de futuros presentes.” Contenidos:
    • Ciencias Sociales y Humanidades Digitales – una aproximación a un cambio de paradigma en la investigación, el aprendizaje y la institución universitaria.
    • Visiones de futuros presentes: Wearable Devices, Makers, Learning Analytics, The Quantified Self, ética hacker.
  • Martes 28 de enero. Linda Castañeda: “La piel del hacker en los ecosistemas de aprendizaje conectado.” Contenidos:
    • El paradigma de lo abierto en enseñanza, aprendizaje e investigación.
    • Identidad digital – el investigador/docente 2.0.
    • Ética Hacker: aprendices/enseñantes hacker.
    • Entornos Personales de Aprendizaje [PLE].
    • Innovación en metodologías educativas sustentadas en internet.
  • Miércoles 29 de enero. David Álvarez: “Artefactos digitales, curación de contenidos y MOOCs: aprendiendo de forma distribuida.” Contenidos:
    • Artefactos Digitales.
    • Curación de contenidos.
    • MOOCs [cursos masivos abiertos y en línea] – concepto, tipos, crítica.
    • MOOCificación de un curso en línea [y de un curso presencial].
    • Gestión de las dinámicas de aprendizaje a través de procesos de curación de contenidos y gestión del talento.
  • Jueves 30 de enero. Fernando Trujillo: “De la identidad digital a la acción (educativa) en red: ABP, ciberactivismo, emprendimiento y otras claves para el aprendizaje en el s. XXI.” Contenidos:
    • Ciberactivismo y emprendimiento digital. Movimientos asociativos educativos vinculados con las TIC.
    • Metodologías activas y herramientas on-line para el aprendizaje.
    • Design Thinking en educación: makers en educación
    • BYD (Bring Your Own Device) y mlearning.
  • Viernes 31 de enero. Esteban Romero, David Álvarez y Fernando Trujillo: “Diseño, prototipo y acción: manifiesto, desconferencia y MOOC.” Contenidos:
    • Negociación del Manifiesto digital GrinUGR.
    • Speed-dating para desconferenciar nuestro proceso de aprendizaje en el curso.
    • Diseño y creación de un módulo para el MOOC de culturas digitales GrinUGR.

Para asistir a estas jornadas, independientemente de si eres docente o estudiante de cualquier nivel educativo, estás trabajando en cualquier otro sector o si estás en búsqueda activa de empleo. debes apuntarte completando este formulario

Es conveniente que asistas a la GrinWEEK con algún dispositivo que te permita conectarte a Internet [smartphone, tablets, ultraportátiles]. Si no tienes conexión a Internet no te preocupes, en la Sala habrá WiFi.

Puedes asistir en el horario de mañana [9:00 a 14:00] o en el de tarde [16:00-21:00] y el espacio de encuentro será el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de Trabajo de la Universidad de Granada.

¿Te apuntas? 🙂

Educación + PLE + MOOC = #eduPLEmooc …¡Empezamos!

eduPLEmooc_sqHoy empieza #eduPLEmooc: Entornos Personales de Aprendizaje [PLE] para el Desarrollo Profesional Docente, la primera incursión del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte en los MOOC como recurso formativo para el profesorado.

El curso está abierto a cualquier otra persona, aunque no sea docente, que esté interesada en la educación, el aprendizaje a través de la Red o el desarrollo de su propio Entorno Personal de Aprendizaje. Y la inscripción sigue abierta.

Comenzamos el curso con 7.093 participantes, que se han registrado durante estas últimas cuatro semanas, y con el deseo y todas las energías puestas en conseguir que este MOOC sea una experiencia única, tanto para quienes han participado [y se han desilusionado] en otros cursos masivos como para quienes realizan por primera vez uno.

Para todos los que hemos participado en el diseño de eduPLEmooc, un equipo integrado por miembros del INTEF, del CSEV y de Conecta13 [Pepe, José Luis, María Jesús, Elena, José, Fernando y servidor], este MOOC quiere ser un MOOC diferente, centrado en la Red, en la generación de conexiones entre los participantes, en estimular la creación de comunidades de aprendizaje y de contenidos por parte de los participantes en el curso.

Por eso, incluso antes de que comenzara el curso hemos puesto en marcha algunas iniciativas para dinamizar esta gran comunidad, como por ejemplo proponer que se presentaran con una nube de etiquetas basada en sus intereses [en lugar del más que transitado recurso del hilo de presentaciones en un foro de la plataforma], algo que han hecho en abierto, a través de Twitter con el hashtag #minubedeintereses, en un tablero colaborativo de Pinterest o en sus propios blogs [como, por ejemplo, Esther MartínezJimena Acebes y Rufino Sánchez].

Esta sencilla actividad nos ha permitido aprender a usar Tagxedo y Pinterest. Incluso se han compartido varias propuestas de uso de estas herramientas en el aula:

tagxedoAula

E incluso hemos empezado a ver productos re-elaborados, como este vídeo que ha realizado Elena Jaureguibeitia a partir de las nubes de intereses de los participantes:

También tenemos esta propuesta de hilo en el espacio de debate para compartir herramientas para construir el PLE en primaria, iniciado por Conchita López.

O este fantástico mapa creado por Víctor Fernández para no perderse en #eduPLEmooc.

mapa_eduPLEmooc

Como puedes ver hay toneladas de conocimiento, talento y ganas de aprender y compartir en este curso.

Y ademas tenemos la lista de los #mentoresPLE, participantes en el curso que están dispuestos a mentorizar a quienes lo necesiten. Incluso hay quien se ha ofrecido a docentes norteamericanos para conectarlos a través del curso con docentes de habla hispana, como es el caso de Andrés Sánchez, que actualmente ejerce su profesión docente en Calgary [Canadá]: #eduPLEmooc, an opportunity to meet teachers in Spanish.

Como puedes ver esto no es un curso convencional, ni se parece probablemente a otros MOOC en los que hayas participado. Nuestro enfoque es claramente conectivista y para ello hemos diseñado una gran cantidad de actividades para estimular y favorecer las conexiones y el trabajo cooperativo, aclarando desde el principio qué significa para nosotros lo masivo y lo abierto en este MOOC, y que implicaciones tiene a nivel de diseño y de aprendizaje.

Te invito, si no lo has hecho aún, a matricularte y participar de esta experiencia. Tú tienes total libertad para recorrer el camino como te apetezca, incluso puedes limitarte a ver lo que hacemos, ya que casi toda nuestra actividad será en abierto, a través del Blog del curso, de nuestro canales en Youtube y Vimeo, en Twitter con el hashtag #eduPLEmooc, e incluso el espacio de debate es abierto [sólo es necesaria la inscripción para participar en los hilos de conversación].

También puedes seguir nuestra cuenta en Twitter @eduPLEmooc y suscribirte a la newsletter mediante la que curaremos los mejores contenidos generados por los participantes.

¡Feliz aprendizaje!

[Agradecido a Félix Vargas por la inspiración para el título de esta entrada 🙂 ]

Cuando el aprendizaje se hizo digital

aprDigitalLo digital se ha convertido en un ingrediente clave para comprender y futurizar no solo sobre el actual contexto social, económico y cultural, sino especialmente, por lo que nos jugamos como sociedad, la escuela y más genéricamente los procesos formativos, tanto formales y no formales.

1. DISEÑAR DESDE LO TECNOLÓGICO

En este sentido el concepto de e-learning ha trascendido a la extensión tecnológica de la antigua formación a distancia para incluir cualquier actividad de aprendizaje [presencial o no presencial] que integre el uso de las tecnologías, lo cual en muchos casos ha supuesto simplemente un diseño de los procesos formativos subordinado a las tecnologías, lo cual es, a todas vistas, el enfoque equivocado.

El Modelo TPACK, por el contrario, nos propone un proceso de diseño que parte de decisiones curriculares [en el caso del ámbito escolar] o vinculadas a nuestro Syllabus, o al mapa de competencias y la evaluación del desempeño de nuestro personal, continua con las decisiones pedagógicas y, finalmente, atiende a las decisiones tecnológicas.

Inspirados en este modelo en Conecta13 hemos desarrollado un documento, que hemos llamado Artefactos digitales para el diseño de tareas de aprendizaje, en el que ofrecemos una serie de actividades que puede desarrollar el alumnado en su proceso de aprendizaje, el artefacto digital que se puede desarrollar para dar respuesta a cada una de ellas y una propuesta de herramientas.

artefactosDigitales

2. EL ESTUDIANTE [Y SU PLE] EN EL CENTRO DEL PROCESO

Diseñar acciones formativas en las que el alumnado sea el centro del proceso, algo que parece fundamental para conseguir aprendizajes significativos, implica en el caso del e-learning plantearse que el alumnado debe hacerse consciente de su PLE, tanto en su dimensión tecnológica, es decir en la gestión de las herramientas y recursos necesarios para aprender en contextos digitales, como en la dimensión de gestión del aprendizaje o autoregulación de sus procesos de aprendizaje.

Seguramente lo más útil que podemos hacer en cualquier acción formativa es dotar a nuestro alumnado de los recursos suficientes para convertirse en aprendices autónomos, es decir, los formadores debemos ser proveedores o facilitadores en el desarrollo del PLE de nuestros estudiantes.

3. AUSENCIA DEL FACTOR SOCIAL

Frente a los cursos de e-learning cerrados y diseñados bajo modelos ‘de arriba abajo’, en los que el experto y sus contenidos siguen jugando el mismo rol que en la formación presencial tradicional dejando al aprendiz pocas oportunidades de elección o libertad en su proceso de aprendizaje, las actividades de aprendizaje abiertas que se desarrollan usando espacios no jerarquizados como las redes sociales ponen de relieve la importancia de la dimensión social del aprendizaje.

Nuestro alumnado tiende a escaparse de los espacios rígidos y aburridos de los LMS en favor de espacios sociales donde desarrollan parte de su actividad digital, y en los que resulta más fácil implicarlos en actividades de aprendizaje.

IMG_32874. EL APRENDIZAJE ES UBICUO

Es decir, está en continuo movimiento, no está sujeto a espacios físicos ni temporales, sin embargo nuestros diseños formativos no facilitan esta cualidad del aprendizaje, especialmente en lo que se refiere al feedback, uno de los puntos fuertes del modelo tradicional de e-learning, donde el soporte tutorial se entiende como un factor clave para la finalización del alumnado. Así es que las plataformas dejan de ofrecer este servicio el viernes a media tarde para volver a activarse los lunes por la mañana, al tiempo que esperamos aprendices permanentes, ¿no parece una contradicción?

En Guadalinfo tuve la ocasión de plantear a la empresa con la que diseñamos el plan de formación de dinamizadores una propuesta donde extender el soporte durante toda la semana con bastante éxito y sin encarecer el proyecto.

5. ¿Y SI ‘MOOCIFICAMOS’ NUESTROS CURSOS?

Frente a quienes sólo ven el fenómeno MOOC como otra trampa del sistema, otros hemos aprendido cosas, especialmente en referencia a las relaciones entre aprendiz y contenidos, y entre aprendiz y su comunidad, e incluso sobre el valor de lo masivo. Y esto nos ha llevado a plantearnos la posibilidad de MOOCificar nuestras actividades de formación en línea. La MOOCificación nos anima a centrar el proceso de aprendizaje en las conversaciones [y por tanto estimular las conexiones y la Red de los participantes] y en promover la creación de contenidos por parte de los aprendices.

Hace año y medio, en una de las últimas actividades que coordiné en Guadalinfo, experimentamos MOOCificando un curso de Márketing Digital dirigido a un grupo de pequeños emprendedores de nuestra Red con un más que razonable éxito, no sólo en cuestión de aprendizajes, sino en la generación de redes de intercambio de información, conocimiento y proyectos. Por cierto, al mismo tiempo evaluábamos una nueva e innovadora herramienta para que los participantes gestionaran sus PLEs.

MOOCificar un curso implica diseñar pensando en términos de redes, buscando hacer que emerjan talentos y conecten para generar ideas y desarrollar proyectos. Supone ceder el papel principal a los participantes, invitándoles a adaptar el curso a sus necesidades, a elegir sus propios itinerarios, a promover la creación de contenidos digitales de valor.

Creo que el e-learning debe plantearse estas cinco cuestiones, buscando salir del espacio de confort en el que se ha acomodado en muchas ocasiones. Sobre estas cuestiones y otras muchas charlaremos el próximo martes 3 de diciembre en la Jornada Ser Digital que organiza la UOC en Barcelona.

Y tú, ¿qué cuestiones crees que nos deberíamos plantear los profesionales del e-learning?

imagen 1 | Google+ por The Daring Librarian con licencia CC-by-sa
imagen 2 | Artefactos Digitales por Conecta13 con licencia CC-by
imagen 3 | #Like 2 por misspixels con licencia CC-by-nc-nd

Aprendizajes Emergentes y Pedagogías Invisibles

La Sociedad espera de nosotros un nuevo tipo de ciudadano cuyas dimensiones social y profesional  integren con naturalidad lo virtual y lo analógico, con la certeza de que de lo más real que hay en nuestra vida es lo que vivimos en Internet.

Y a su vez este tipo de ciudadano necesita de una nueva escuela donde aprender a gestionar una identidad híbrida. Además, y más que nunca, la escuela ha de ser un espacio para forjar ciudadanos movidos por el bien colectivo y con actitud crítica y no simplemente un edificio donde preparar  trabajadores, porque igualmente las fronteras entre lo laboral y lo no laboral son cada vez más difusas.

Pero basta con acercarse a cualquier centro educativo para comprobar que, en líneas generales, poco ha cambiado en los últimos 100 años: ni los espacios, ni las formas de organizarnos, ni el currículo, ni las metodologías, ni para qué y cómo usamos la evaluación,…

Ciertamente de un cambio de modelo educativo se viene hablando desde hace cuatro décadas pero es ahora, en la segunda década del Siglo XXI, cuando las tecnologías han madurado lo suficiente para ofrecernos la oportunidad de acelerar ese cambio y construir un modelo de educación acorde a nuestra nueva realidad.

Esta madurez tecnológica, especialmente en las llamadas tecnologías sociales, han trasladado el foco de los modelos centrados en la interacción entre el aprendiz y la tecnología a los modelos donde los aprendices interaccionan entre sí, en espacios no jerárquicos, con la tecnologías como soporte de esta interacción, y nos han ayudado a confirmar que el aprendizaje es una actividad social.

En este contexto tecnológico que las instituciones educativas han decidido ignorar [se siguen prohibiendo los móviles en el aula o se capa el acceso a redes sociales] están emergiendo nuevas formas de auto-organizar los procesos de aprendizaje, en la frontera del aprendizaje informal, del DIY Learning, a través de Comunidades de Práctica o Comunidades de Aprendizaje que han puesto en jaque a los grandes programas de formación corporativa.

Estos aprendizajes emergentes, a los que Jay Cross se refería en 2004, no solamente fuerzan a las organizaciones educativas a reinvertarse, sino que además cuestionan el rol del docente, pasando de ser el recipiente  y garante del conocimiento, para convertirse en un hombre orquesta dentro de su aula: curator, community manager, DJ,…

Algunos docentes han entendido que la clave para esta gestión del cambio es adoptar el rol de aprendices permanentes, conocer las claves de aprendizaje que mueven sus PLE, y trabajar en la construcción del PLE de su alumnado, un PLE donde el aprendizaje en red juega un papel clave en estos nuevos modelos de aprendizaje mediados por las tecnologías, y del aprendizaje en red a las redes de aprendizaje hay tan solo un pequeño salto.

Para el profesorado trabajar el concepto de PLE supone asumir el reto de hacer pedagogías invisibles, es decir revisar las trampas de los aprendizajes explícitos para visibilizar los aprendizajes invisibles o informales, y nuevamente situar al alumnado en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Afortunadamente [algo vamos avanzando] quienes han sido capaces de reflexionar sobre su práctica docente y cambiar aquello que no funciona han dejado de sentirse como los frikis de su claustro para tener claro que son quienes mejor preparados están para educar a los ciudadanos del siglo XXI con la premisa de que la educación no es una preparación para la vida, sino que es la vida misma.

Este será nuestro punto de partida en el curso de verano Educación conectada: la escuela en tiempos de redes [programa], codirigido por Carlos MagroJosé Luis Cabello, organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Universidad Menéndez Pelayo y que se celebrará en la Sede de la UIMP en La Coruña a partir del 3 y hasta el 6 de septiembre de 2013. Un punto de partida en el que reflexionaremos sobre qué tipos de docentes queremos ser, con muchas dudas y muchos interrogantes, pero con el convencimiento de qué pedagogía no queremos hacer.

En este curso participan como profesorado Juan Sánchez MartosVíctor CuevasLorena FernándezJulen IturbeCharo FernándezTíscar LaraJosé Luis Cabello y Carlos Magro y además coincidimos con Fernando Trujillo, Hugo Pardo, Ramón Flecha y Daniel Cassany, que estarán en el curso “Alfabetizaciones múltiples: una nueva ecología del aprendizaje”, de modo que oportunidades para el aprendizaje informal fuera de las aulas de la UIMP también están garantizadas.

¿Nos vemos en La Coruña para seguir reflexionando?

Badges: acreditando los aprendizajes informales

Sabemos que el aprendizaje se produce más allá de la educación formal y la educación no formal, fuera de las aulas, sin fronteras. Así lo han demostrado nuevos modelos de aprendizaje y la apertura de importantes entidades educativas como el MIT con OpenCourseWare. No proporciona título, ni créditos, ni tiene reconocimiento oficial, pero sí ofrece cursos de calidad y de reconocido prestigio en formato abierto, disponibles para todos.

Internet es para el aprendizaje informal una ventana abierta a la construcción permanente de conocimiento, impulsando la inteligencia colectiva fuera de estructuras académicas formales. El desarrollo tecnológico facilita el aprendizaje a lo largo de la vida, algo vital en una sociedad en constante evolución en la que el ser humano ha de aprender a adaptarse como modus vivendi.  Pero ¿cómo es posible acreditar que poseemos una competencia si no tenemos un título?

La “titulitis”, esa gran pasión de algunos y algunas por acumular certificados, es algo obsoleto y hoy podemos decir que incluso los CV, en muchos ámbitos, han quedado sustituidos por perfiles en Linkedin u otras redes profesionales. Aún así, seguimos teniendo la necesidad de mostrar al mundo lo que sabemos, sabemos hacer y sabemos ser. Es aquí donde los badges han irrumpido con fuerza y mucho más si tenemos en cuenta que la gamificación o ludificación (según uno quiera traducir de gamification) está aportando mucho al aprendizaje. Véase el post de Dolors Reig, Gamificación y formación en 200 segundos, o este otro de Javier Díaz, Gamification, una forma de integrar la capa lúdica en e-learning

¿Qué son realmente los badges?

La traducción de badges es insignias, hay quien lo traduce como “chapas”, y han obtenido gran protagonismo con aplicaciones como Foursquare y otros programas, casi siempre asociados a la geolocalización. Obtienes insignias por tu primer check-in en un lugar, por ir 10 veces al gimnasio en 30 días, por estar 3 veces en un mismo lugar en una semana… Hay badges para casi todos los gustos, sin duda algo que recuerda al ámbito militar e incluso a los scouts. Para los más curiosos, en sitios como ALT1040 puedes encontrar un listado de badges de Foursquare.

¿Qué aportan los badges al aprendizaje?

En líneas generales, los badges:

  • Motivan
  • Reconocen esfuerzos y conductas
  • Establecen metas
  • Representan logros, adquisición de conocimientos y destrezas

Se puede decir que vienen a cubrir un gap existente en el reconocimiento de las competencias adquiridas en el aprendizaje abierto o informal.

A modo de ejemplo, destacar como experiencia el congreso organizado por Observatorio para la CiberSociedad (OCS) y la UNED: Hybrid Days cuyo tema central fue la sociedad híbrida, donde conocimiento y acciones se generan en un punto intermedio entre lo virtual y lo físico. En su dossier se explican los dos tipos de badges otorgados en el congreso: CORE badges y SKILL badges. Era posible intercambiar los badges obtenidos por créditos, becas o premios.

Si los badges se utilizan como lo hacen aplicaciones del tipo Foursquare, posiblemente, sólo sirvan para medir cuantitativamente valores como la participación en foros, aportaciones en blogs… pero los badges deben ir más allá y acreditar competencias en sistemas de aprendizaje abiertos e informales.

Así lo entiende la Fundación Mozilla con su iniciativa Open Badges Project que trabaja en el desarrollo de infraestructura para la interoperabilidad y consecución de badges. A diferencia de Hybrid Days, anteriormente mencionado, Mozilla Open Badges busca una estandarización de estas “insignias” para hacer un uso de ellas socialmente reconocido.

Sin duda queda mucho camino por andar y los badges suponen un importante avance en el reconocimiento de competencias: conocimientos, habilidades y destrezas en el aprendizaje informal, una gran laguna hoy día, aunque siempre he pensado que la validez del título no la otorga quien lo emite, sino quien lo recibe.

Infografía resumen:

Imagen

imagen 1 | Mi colección de chapas por Tyrexito con licencia CC-by-nc-nd
imagen 2 | Diagrama de Badges en wiki.mozilla.org  con licencia copyleft

Olga Fernández es licenciada en Ciencias de la Información y especialista en TIC aplicadas al Aprendizaje. Actualmente trabaja como Gerente de Operaciones Sur en elogos y tiene una amplia experiencia liderando proyectos de formación y comunicación para la administración pública y organizaciones empresariales.

Scoop-it: Siempre Aprendiendo