El aprendizaje es una cuestión de pasión

pasionYaprendizajeTodo aquello que hacemos ligado a nuestros intereses o aficiones nos permite pensar con más claridad, lo entendemos más profundamente y lo recordamos con más precisión.

En How the power on interest drives learning se citan varias investigaciones sobre la influencia de nuestros intereses en nuestra vida académica y profesional, aportando algunas pistas sobre la forma de sacarle partido, tanto desde la perspectiva de las familias como del profesorado.

Si nuestras aficiones e intereses confluyen con nuestras aptitudes hemos descubierto nuestros talentos, o tal y como lo describe Ken Robinson hemos encontrado nuestro ‘elemento’. Una línea muy interesante para reenfocar el diseño curricular de nuestras materias.

– Mi amigo Carlos Magro me propone una lectura sobre las características que debería tener el profesorado del s. XXI, y más allá del sentido del humor con el que está redactada esta propuesta nos ofrece un auténtico ejercicio de reflexión sobre qué tipo de uso estamos haciendo de las tecnologías en el aula.

El texto cuenta con una gran cantidad de enlaces a herramientas, experiencias y recursos. Muchas lecturas en una. Muy recomendable.

– Entornos de Aprendizaje Innovadores [ILE – Innovative Learning Environments] es un ambicioso estudio internacional que intenta dar respuestas a la necesidad de diseñar entornos de aprendizaje para el desarrollo integral del alumnado del siglo XXI, un estudio influenciado por una publicación anterior: «La naturaleza del aprendizaje : Uso de la investigación para inspirar la práctica». Este nuevo documento [disponible en inglés y en francés] estudia en profundidad 40 espacios de aprendizaje del siglo XXI que han elegido el camino de innovación.

Entornos de Aprendizaje Innovadores ofrece una gran cantidad de material así como un nuevo marco para la comprensión de estos ambientes de aprendizaje, a través de ocho capítulos ilustrados por ejemplos locales, que sostiene que un entorno de aprendizaje debe:

  • Innovar los elementos y dinámicas de su «núcleo pedagógico».
  • Transformarse en una «organización formativa» a través de estrategias de diseño sólidas y el liderazgo en el aprendizaje, evaluación y retroalimentación.
  • Abrirse a las alianzas para hacer crecer el capital social y profesional y para mantener la renovación y el dinamismo.

La publicación ofrece consejos de cómo esto se puede lograr, incluyendo el papel de la tecnología, la creación de redes y el cambio de cultura organizacional.

– En The internet can harm, but can also be a child’s best tool for learning el investigador Sugata Mitra apunta varias ideas en torno al uso que los menores deberían hacer de Internet, a partir de sus investigaciones en proyectos como ‘Hole in The Wall’ y la ‘Granny Cloud’.

Me limito a traducir un par de párrafos:

«Existe el mito de que los ordenadores hacen que los niños se aislen y tengan un comportamiento antisocial. Los ordenadores no hacen nada por el estilo. Nosotros, los adultos, somos los responsable de esto, dando a los niños el acceso a Internet en solitario en sus habitaciones con dispositivos pequeños. Pongamos, en cambio, el equipo en la sala de estar con un gran monitor de alta definición que todo el mundo puede ver y digámosle a los niños que hagan lo que les apetezca. No ponga cortafuegos, un niño que se enfrenta con un cortafuegos querrá desesperadamente saber lo que hay detrás.»

«Cuando los menores acceden a Internet en pantallas grandes, visibles públicamente, en un entorno seguro y privado, la Red puede ser su amigo más beneficioso. Los grupos de niños pueden aprender casi cualquier cosa por ellos mismos, gracias al uso de Internet. Tengo pruebas de ello en todo el mundo.»

– Aunque se trata de un artículo con más de un año de vida, descubrimos ahora esta curiosa aproximación al fenómeno MOOC que hace Justin Reich respondiendo a dos preguntas muy sencillas:

  • ¿El MOOC tiene como objetivo ganar billones de dolares?
  • ¿El MOOC parte del principio de que el conocimiento se distribuye de arriba-abajo y que esa distribución se puede optimizar mediante algoritmos?

Esta idea parte de un artículo previo del mismo autor donde se planteaba estas mismas dos cuestiones en relación a los escenarios educativos tecnológicos.

Respondiendo a estas dos preguntas Reich identifica tres grandes categorías de MOOCs: MARKET, OPEN y DEWEY.

En el primer grupo sitúa los cursos que se desarrollan en Udacity o Coursera, mientras que en el segundo están los cursos en EdX, HarvardX y MITx. Los cursos de ambas categorías entienden el aprendizaje como un proceso completamente diseñado por los instructores donde los aprendices se limitan a consumir contenidos.

La diferencia radica en las licencias de dichos contenidos. Mientras que en los cursos de la categoría MARKET se usan contenidos con el copyright estándar, en los cursos de la categoría OPEN se apuesta por contenidos con licencias Creative Commons que permiten la reutilización y remezcla. Es decir son cursos OPEN no solo en el sentido de inscripción abierta [‘open registration’] sino también en el sentido de licencias abiertas [o libres].

Estas dos categorías son a las que nos referimos habitualmente como xMOOCs.

En la tercera categoría, y haciendo referencia al pedagogo John Dewey, encontramos los MOOCs conectivistas que entienden el aprendizaje como un fenómeno que emerge a partir de las experiencias de los aprendices.

– Si bien en Ideas for using iPads for digital storytelling citan específicamente el iPad en el título realmente la propuesta es válida tanto para este tipo de tabletas digitales como para cualquier otro modelo. Algunas de las ideas que se proponen:

  • Crear una historia narrada con diapositivas para demostrar la comprensión de vocabulario nuevo.
  • Utilizar un vídeo o un screencast para explicar un concepto científico complejo.
  • Entrevistar [con audio o vídeo] a los abuelos para un proyecto de historia familiar.
  • Narrar un acontecimiento histórico haciendo uso de imágenes y audio.
  • Crear un diario en audio simulando ser una persona que vivió durante un evento histórico importante.

– Desde Bitelia nos llega esta selección de complementos para Hangouts de Google, probablemente la herramienta de videoconferencia más potente que tenemos a nuestro alcance de manera gratuita y con un evidente potencial para usar en contextos educativos y de aprendizaje.

Los enlaces permiten abrir cada uno de estos complementos en un nuevo hangout, así es que no te asustes al pinchar sobre ellos 🙂

Para completar el artículo nos ofrecen dos enlaces en los que podemos conocer algunos de los complementos que proponen en el artículo [Hangout Toolbox] y un gran directorio de complementos para Hangout [HangoutApps].

– El escritor y editor norteamericano Dave Eggers convirtió una editorial en una tienda de artículos para piratas y bucaneros y así poder ofrecer a los estudiantes apoyo con sus tareas escolares y mejorar su competencia lectoescritora, especialmente a alumnado inmigrante que no hablaba inglés en casa.

826 Valencia, además de ser la dirección en San Francisco donde se encuentra este peculiar espacio (editorial-tienda de piratas-espacio educativo), ha servido de punto de arranque para una iniciativa que se ha extendido a otras ciudades norteamericanas a través de una entidad sin ánimo de lucro (826 National), demostrando no sólo el auge del voluntariado social sino también invitándonos a convertirnos en agentes de cambio en colaboración con las escuelas de nuestro barrio o de nuestro pueblo.

Un buen ejemplo de cómo se pueden rediseñar los espacios educativos formales, situando al alumno y su aprendizaje en el centro del proceso con el apoyo de tutores/docentes que le ayuden a desarrollar sus competencias y permitiéndoles elaborar productos útiles para su comunidad y para el mundo.

Feliz domingo 🙂

imagen | help, my nine year old boy is addicted to K’NEXting, please advise por woodleywonderworks con licencia CC-by

Y tú… ¿qué tipo de docente quieres ser?

071213.profesores.educacion1Comenzamos la propuesta de lecturas de esta semana con una pincelada de humor gracias a una recopilación de viñetas cómicas sobre educación, del fantástico ilustrador Andrés Faro, que han realizado en el blog de iDidactic.

La imagen que ilustra este artículo es precisamente una de ellas, publicada originalmente en 2007, que lleva por título ‘Los profesores ante el fracaso educativo’ y en la que el autor divide al profesorado en cuatro países, el de los que aún tienen ilusión, el de los de la queja continua, el de los de ‘ya hacemos todo lo que podemos’ y un cuarto país situado al otro lado del mar, el País del ‘vamos a probar algo nuevo’.

En este resumen dominical de lecturas de la blogosfera educativa te presentamos varios ejemplos de docentes del país de los que aún tienen ilusión y que han tomado la embarcación para dirigirse al país del ‘vamos a probar…’.

– Por ejemplo Miguel Ariza va a probar este año en su clase un enfoque metodológico que ha llamado el ‘método 3 en 1’, un método que se apoyará en tres estructuras básicas: el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y la Flipped Classroom.

En el artículo detalla cuales han sido los primeros pasos y comparte tanto las herramientas que va a utilizar como algunos recursos desarrollados por el mismo, por ejemplo una animación explicando el enfoque del Flipped Learning o una infografía sobre el planteamiento metodológico ‘3 en 1’. Promete hablar sobre evaluación en un siguiente artículo así es que estaremos atentos.

– Otro de nuestros referentes, Aníbal de la Torre, publica un artículo de opinión sobre la liberación de los Materiales Multimedia de Educación Permanente desarrollados desde el IEDA.

Según Aníbal, esta propuesta permitirá a los docentes trabajar con contenidos digitales modificándolos y adaptándolos a sus necesidades gracias a las licencias de autor abiertas bajo las que se han elaborado. Se presenta así una alternativa a los libros de texto o a los libros de texto ‘digitalizados’ que se han convertido en la única alternativa para muchas editoriales.

– El creador del concepto EduPunk, el norteamericano Jim Groom, fue además el responsable de uno de las más interesantes experiencias de aprendizaje masivas, abiertas y en red (vamos, un MOOC). Nos referimos al curso sobre narrativas digitales ds106.

Howard Rheingold entrevista a Jim Groom y conversan sobre distintas cuestiones relacionadas con el aprendizaje y la cultura digital.

Según Rheingold más importante que el uso de la tecnología y la pedagogía para entusiasmar a los estudiantes, más importante que la alfabetización multimedia que consiguen e incluso más importante que el carisma y entusiasmo con el que Groom es capaz de llevar adelante estas experiencias, destaca la filosofía sobre la realización autónoma en el mundo digital y la conciencia de sí mismo que alcanza cada alumno a través de su participación en este tipo de actividades en línea.

– Carlos Magro recupera el material de una de sus entrevistas para convertirlo en un artículo, Innovación eres tú, donde reivindica la innovación periférica, marginal e híbrida que se produce en espacios (y con protagonistas) inesperados, para a continuación re-pensar la innovación en contextos educativos, planteandose de qué manera crear nuevos espacios para la innovación.

Este camino hacia los aprendizajes desintermediados no trivializa o suprime el papel del docente sino que lo destaca como centro de innovación conectado gracias a las tecnologías y motor del cambio educativo.

Recojo un par de citas textuales de este fantástico artículo, que resulta una lectura ideal tras el artículo de Manuel Castells sobre cultura digital, innovación y creatividad que citábamos en esta misma página hace unos días.

Hace tiempo que los lugares para el conocimiento, el aprendizaje y la innovación dejaron de ser espacios rígidos, cerrados y compartimentados para convertirse en estructuras abiertas y flexibles.

y…

(…) siempre ha habido maneras diferentes de enseñar y de aprender, pero la diferencia es que ahora, en un mundo cada vez más global y homogeneizado, la tecnología nos ayuda a visibilizar lo marginal, atender lo particular y a conectar lo distante. Las tecnologías de la información y la generalización de la ‘cultura digital’ hacen que, por primera vez, sea posible visibilizar, poner en valor y conectar toda esa innovación hasta ahora oculta e invisible.

– Jacqui Murray, maestra de primaria, comparte 11 claves para superar la brecha tecnológica, mucha de ellas más relacionadas con la actitud que con la competencia tecnológica. Entre las más interesantes destacaría las siguientes:

  • Las tecnologías que se usan en el aula no son el cubo de Rubik, el final de una cinta de Moebius o las raíces de una ecuación irracional. Tan sólo alrededor del 20% de problemas se producen el 80% de las veces. Simplemente aprende a salvarlos.
  • Conecta con otros docentes en línea para compartir y resolver las cuestiones que te preocupan.
  • No corras a resolver los problemas que tengan tus estudiantes con la tecnología, deja que sean ellos quienes encuentren su propia solución.

– Edudemic nos ofrece una selección de 23 sitios donde podemos encontrar recursos educativos libres y gratuitos en formato vídeo.

ClassBadges es una herramienta gratuita en línea donde los docentes pueden otorgar badges, o emblemas, a los estudiantes por sus logros de aprendizaje.

A través de la cuenta del docente se pueden otorgar emblemas diseñados a medida para cada aula o escuela. Los emblemas pueden ser fácilmente alineados con los objetivos de aprendizaje o asociados con recompensas escolares ya existentes.

La plataforma permite darte de alta como estudiante y como docente. Los docentes pueden dar de alta clases, crear emblemas y asignarlos a los alumnos así como ligarlos a organizaciones. La plataforma tiene una sencilla herramienta para crear emblemas personalizados, incluyendo la posibilidad de subir tus propios diseños para añadirlos a la galería de plantillas. Si te interesa el tema de los badges esta es una herramienta sencilla para probar su uso en tu aula.

– Aunque aún queda mucho camino por recorrer cada año son más los docentes y los centros que prescinden de los libros de texto, apostando por metodologías activas y construcción cooperativa del conocimiento a través de proyectos y otros artefactos pedagógicos, como recoge este artículo del periódico 20minutos.es.

Y como bien se indica, un centro sin libros de texto no es un centro sin libros… «la biblioteca es la joya de la corona».

– Terminamos esta propuesta con un artículo en la línea de kioskodechuches2.0Antonio Ángel Ruiz Molino recoge en su blog JueduLand una colección de más de 1.300 herramientas que se pueden usar (o al menos probar) sin necesidad de registro, algo muy útil por ejemplo cuando trabajamos con menores o incluso para nosotros mismos, facilitando el proceso de uso al no tener que darnos de alta y crear un usuario nuevo.

Las herramientas están listadas alfabéticamente por categorías (animación, avatar, buscar, colorear, cómics, compartir,…) de modo que aunque es una larga lista no resulta complicado encontrar la herramienta que necesitamos.

Por cierto… y tú, ¿qué tipo de docente quieres ser?

imagen | Los profesores ante el fracaso educativo por Andrés Faro

E-Learning, MOOCificación y Artefactos Digitales

elearningSi el concepto de e-learning necesita ser revisado en los ‘manuales’ para incluir cualquier actividad de aprendizaje que integre el uso de las tecnologías, y superar su pasad de formación a distancia a través de Internet, la llamada «formación on-line» necesita hacer lo propio con sus estrategias y prácticas metodológicas.

Las redes sociales ponen diariamente en evidencia los cursos cerrados y diseñados bajo modelos ‘de arriba abajo’, en los que el experto y sus contenidos siguen jugando el mismo rol que en la formación presencial tradicional, dejando al aprendiz pocas oportunidades de elección o libertad en su proceso de aprendizaje. En los espacios no jerarquizados de las redes sociales vemos numerosas expresiones de aprendizajes informales y no formales, y no es complicado concluir que el aprendizaje es una experiencia social.

Tras un primer asalto para la democratización del conocimiento con las iniciativas OER [Open Educational Resources] de distintas universidades, los MOOC vienen a ofrecer un paso más a través de propuestas que van [o deberían ir] más allá de simplemente proveer de recursos abiertos libres.

De entre las cosas que hemos aprendido sobre MOOC [conectivistas], las que hacen referencia a la relación entre aprendiz y contenidos, y entre aprendiz y su comunidad, son las que nos llevan a pensar en la necesidad de MOOCificar nuestras actividades de formación en línea. La MOOCificación nos anima a centrar el proceso de aprendizaje en las conversaciones [y por tanto estimular las conexiones y la Red de los participantes] y en promover la creación de contenidos por parte de los aprendices.

Evidentemente, a diferencia de lo que puede ocurrir en un escenario presencial, en la formación virtual no cabe otro tipo de producción de contenidos que la digital, de modo que a un buen diseño instruccional le sigue una serie de tareas que persiguen que el estudiante sea capaz de evidenciar su aprendizaje a través de uno o varios artefactos digitales, y si además ese artefacto digital es capaz de narrar el propio proceso de aprendizaje, aún mejor.

tpack

Modelo TPACK

Si seguimos el modelo TPACK, en su última fase el docente [o en nuestro caso el diseñador instruccional] debe decidir que tecnologías son las más adecuadas para desarrollar las actividades propuestas, y aún más, en un modelo basado en la producción de artefactos digitales hay que decidir que tipo de artefacto es el idóneo según la actividad diseñada.

Para ayudar en este proceso hemos desarrollado desde Conecta13 un documento que hemos publicado con licencia Creative Commons, en el que ofrecemos una serie de actividades, el artefacto digital que se puede desarrollar con cada una de ellas y una propuesta de herramientas, en muchos casos pensando en dispositivos móviles como smartphones y tabletas.

El documento incluye una tabla donde encontrarás la relación entre actividades y artefactos, así como una ficha descriptiva por cada tipo de artefacto digital, con una breve síntesis del mismo, una propuesta de actividades y tres herramientas gratuitas disponibles en la Red con las que poder desarrollar dichos contenidos digitales.

Como he comentado anteriormente, este documento de Artefactos Digitales tiene una licencia Creative Commons de tal forma que puedes utilizarlo libremente siempre que:

  • Menciones al autor del mismo, en este caso Conecta13, Educación y Desarrollo Profesional S.L., con un enlace a nuestra web: http://conecta13.com.
  • No lo utilices con fines comerciales.
  • Si lo reutilizas para generar una obra derivada, esta tiene que estar publicada con la misma licencia (CC-by-nc-sa).
imagen | My Summer por Garrett Gill con licencia CC-by

Lecturas Recomendadas [15/09/13]

la blogosfera educativa en diigoTal y como comentaba en el primer artículo que publicamos este nuevo curso, cada domingo podrás encontrar en [e-aprendizaje] una propuesta de lecturas seleccionadas entre las que me han parecido más interesantes durante la semana previa.

– Y me gustaría comenzar con el último artículo de Gonzalo Álvarez, un maestro en el arte del storytelling que nos cuenta en dicho artículo, a partir de su propia historia personal, cómo escribir un blog puede cambiarte la vida. En el mismo título destaca la importancia que tiene para mantener un blog ser constantes y publicar regularmente.

12 Principles of Mobile Learning nos ofrece 12 ideas acerca del aprendizaje móvil, pero no desde la perspectiva clásica del docente o la institución sino desde la perspectiva del aprendiz, planteando el aprendizaje móvil como un proceso de aprendizaje autoregulado por el individuo y asociado a ideas como la transparencia, el juego y la autenticidad.

Twitter es una potente herramienta para compartir y descubrir recursos y conectar con otros usuarios con nuestros mismos intereses. Lisa Nielsen comparte en su artículo 3 people & 3 ideas for using Twitter to share, discover & connect with students tres experiencias reales de uso de Twitter en educación, donde docentes y alumnado usan esta herramienta en actividades relacionadas con el conocimiento y difusión de su entorno, con la lectura y con la ‘curación’ de contenidos.

También nos ofrece otras ideas para usar Twitter como herramienta para hacer periodismo ciudadano, para compartir reflexiones y debatir sobre ellas o para conectar con las familias.

– Por cierto, Twitter nos dejó sin la posibilidad de suscribirnos a feeds hace bastante tiempo pero en Una forma fácil de crear el feed RSS de Twitter nos explican, de una manera muy sencilla, como crear un feed RSS de Twitter a través de un script de Google. No te asustes, hasta yo soy capaz de hacerlo 🙂

– En pleno verano Gorka Fernández me envió un DM donde me invitaba a consultar una herramienta para medir la fortaleza de mi Red Personal de Aprendizaje, un recurso traducido y adaptado por el propio Gorka a partir de una publicación de Lisa Nielsen.

Med Kharbach, autor del blog Educational Technology and Mobile Learning, nos propone un checklist de los elementos esenciales que debe tener una actividad de Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL):

  1. Centrada en contenido significativo para el estudiante
  2. Desarrolla las habilidades propias del S. XXI
  3. Involucra a los estudiantes en investigaciones profundas
  4. Organiza las tareas en torno a una cuestión central
  5. Provoca la necesidad de saber
  6. Anima a los estudiantes a tener voz y voto sobre el proceso y los productos
  7. Fomenta la revisión y la reflexión
  8. Incluye una audiencia mayor que la del aula

– Seguimos con un breve pero interesante artículo de Javier Tourón, en el que plantea las diferencias sustanciales entre usar la tecnología en el aula e integrarla en la práctica educativa. La primera da lugar a prácticas insustanciales que simplemente repiten modelos de aprendizaje tradicionales centrados en el contenido facilitado por el docente, mientras que la integración de las tecnologías da lugar a prácticas de aprendizaje cooperativo, aprendizaje activo, se construye nuevo conocimiento y permiten trabajar sobre los intereses del alumnado.

– La ciudadanía digital no es algo para tratar en una sesión de clase, es más bien un proceso continuo que debe ser trabajado a todos los niveles y para todas las partes interesadas: alumnado, docentes, familias,…

Todos debemos desarrollar una comprensión del papel que la ciudadanía digital tiene en nuestra vida cotidiana. Hay muchas cuestiones relacionadas con la ciudadanía digital: desde tomar fotos de otras personas hasta saber cuándo es apropiado compartir algo en la Red.

En How To Tackle Digital Citizenship During The First 5 Days Of School nos sugieren varias actividades a realizar durante la primera semana de clase:

  1. Crear una política de uso de los social media en el aula de forma cooperativa, debatiendo y consensuando puntos con el alumnado. Se puede partir de un modelo existente, sobre el que se pueda debatir.
  2. Debatir sobre la privacidad en la Red, tratando de mostrar que nada de lo que ocurra en Internet se puede considerar que sea privado.
  3. Debatir sobre el concepto de Identidad Digital. Se puede motivar la discusión a partir de una búsqueda previa en Google sobre sus propias identidades digitales o la de sus padres.
  4. Compartir ideas sobre la comunicación digital, para descubrir qué se debe y qué no se debe hacer en un contexto en el que todo es posible.
  5. Debatir sobre la publicación y etiquetado de imágenes y vídeos en la Red, y la relación entre estos contenidos digitales y la reputación y la identidad digital de las personas.

Y terminamos con dos artículos dedicados a las alfabetizaciones múltiples.

– El primero es un artículo de Fernando Trujillo que recoge las conclusiones del curso del mismo tema desarrollado en la sede de la UIMP en La Coruña como parte de los cursos de verano del Ministerio de Educación. Se trata de un artículo donde Fernando relata el proceso de trabajo elegido por los directores y dinamizadores del curso, entre los que se encontraba el propio Trujillo y Félix Lozano, a partir de la metodología de Design Thinking. Este artículo se complementa con la relación de artículos donde día a día Fernando ha ido narrando el desarrollo del curso.

– El segundo artículo y último de esta propuesta es un artículo publicado en la edición de junio del English Journal en el que sus autores, Troy Hicks and Kristen Hawley Turner, insisten en la idea de la multialfabetización, en la necesidad de que los estudiantes aprendan a interpretar mensajes y expresarse en una gran variedad de contextos, sea cual sea el canal desde el que proceda la información (texto escrito, digital o audiovisual).

Según los autores necesitamos que los estudiantes sean capaces de consumir críticamente la información, de crear y compartir más allá del tiempo y del espacio, de co-crear y colaborar para resolver problemas, de perseverar frente a los contratiempos con una actitud flexible. La alfabetización digital permite investigar y contribuir al desarrollo estas habilidades, pero es necesario que los estudiantes usen la tecnología de una forma realmente relevante. No debemos simplemente hacer que los estudiantes encuentren una imagen para insertar en un conjunto de diapositivas, sino que deben citar la fuente, remezclar la imagen original y crear sus propias imágenes.

Hicks y Turner plantean cinco prácticas que van en contra de la alfabetización digital:

1. Evaluar una tarea simplemente por el número de diapositivas, imágenes, enlaces o cualquier otro elemento digital que incluya.

2. Usar un blog sin bloguear, es decir, bloguear es un acto de «escritura conectada», donde las personas tienen «la posibilidad de publicar con la intención de conectar y compartir con otras personas que tienen un interés (o pasión) en el mismo tema»: bloguear implica conversar. Por ejemplo, un blog de aula donde el docente pregunta y los estudiantes responden mata el espíritu del blog.

3. Criticar los códigos digitales. Distintas investigaciones han demostrado que los códigos propios de los contextos digitales mejoran la competencia lingüística de los estudiantes y que los adolescentes desarrollan una comprensión de la audiencia, el propósito y la voz en sus comunidades digitales.

4. Haciendo solo preguntas que pueden ser contestadas por un motor de búsqueda, ya que no conseguiremos que piensen críticamente y utilicen las herramientas digitales de una forma relevante.

5. Usar la tecnología simplemente para ofrecer una lección planificada. Las tecnologías deben estar esencialmente en las manos del alumnado y no sólo del profesorado.

Para superar esto nos proponen tres ideas básicas:

1. Sal de tu aula, date un paseo por ahí fuera, construye tu Red Personal de Aprendizaje. Cuando conocemos otras formas de trabajar y de usar la tecnología nos resulta más fácil empezar a cambiar nuestras malas prácticas en el uso de las tecnologías en el aula.

2. Se un apóstol de la alfabetización digital: no es suficiente con que participemos en círculos educativos, también tenemos que hacer que nuestras voces estén presentes en conversaciones más amplias sobre la reforma educativa.

3. Invita a tus estudiantes a que se enfrenten a riesgos (razonables), pídeles que busquen, lean y comenten en blogs ‘reales’, que escriban sus propios blogs, ayúdales a entender el propósito detrás de las wikis (incluyendo Wikipedia) y a construir repositorios de conocimiento. Anímalos a encontrar y entrevistar a expertos en diversos temas a través de la redes sociales. Descuidar ahora el desarrollo de estas habilidades puede hacerlos vulnerables más tarde.

Y no quisiera despedir esta selección de lecturas sin una propuesta musical para el domingo y me parece buena idea compartir contigo dos de mis pasiones: el jazz y el podcast.

Desde mediados de los 90 vengo realizando un programa de radio que finalmente se convirtió en Podcast, se trata de El Cantor de Jazz. Si tienes usuario en Ivoox puedes suscribirte a nuestro canal, ya que pronto comenzaré a publicar nuevos episodios, y si no lo tienes te invito a escuchar cualquier de los programas de este pasado curso, como los monográficos dedicados a Ella Fitzgerald, a Nina Simone, a Oscar Peterson o a Dianne Reeves.

También publicamos programas especiales como el tributo a Astor Piazzolla, el Especial Blues, el monográfico Voz&Bass o el dedicado a la música de jazz española. Nuestro último episodio estuvo dedicado a la música Vocalese, un género dentro del Jazz Vocal, con unos invitados muy especiales. Buen domingo.

balhisay_Hendricks_TMT

El autor del blog con Jon Hendricks (2003) y con The Manhattan Transfer (2002)

Materiales abiertos del Curso de Educación Inclusiva del INTEF

cursoEdInclusAutEl Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha publicado a través del INTEF los materiales de un curso de Educación Inclusiva dirigido a profesionales que trabajen con personas con Trastornos del Espectro del Autismo.

El curso se estructura en 10 módulos, cada uno de los cuales comienza con un primer apartado que invita a la reflexión, ya sea a partir de un caso o situación real, o bien simplemente mediante un texto donde se comparten ideas o citas. También encontramos en cada módulo, además de los contenidos específicos, un cuestionario de autoevaluación, bibliografía y recursos para ampliar, además de diversas actividades.

El curso se completa con una exhaustiva guía para el alumnado además de un glosario y un apartado de material complementario, todo ello abierto y accesible a profesionales y a cualquier otra persona interesada en este tema.

Los responsables de los materiales de este curso son Javier Tamarit Cuadrado, Mercedes Aranda Lozano, Laura Escribano Burgos y María José Garrido Fernández.