Mi identidad digital

Aplicándome los pasos que ayer te proponía en el artículo ‘Organiza tu presencia en la red’, mis herramientas y servicios web, así como las relaciones entre ellos, han quedado de la siguiente forma:

PLE

En medio del diagrama aparece mi servicio de lifestreaming que no es otro que Friendfeed. Todas las flechas que apuntan a él son los contenidos y actividades que he agregado en este servicio.

Mi participación en la web la he dividido en tres grandes grupos:

Profesional

Con todos los recursos ligados a mi actividad profesional. Incluye:

[e-aprendizaje]: el blog en wordpress sobre nuevas tecnologías aplicadas a la educación;

twitter: sin duda la más potente herramienta de comunicación que uso actualmente;

slideshare: donde comparto presentaciones;

del.icio.us:  mi sistema de marcadores sociales;

youtube: un canal de videos educativos;

twine: el servicio de marcadores orientado hacia la web semántica;

tumblr: micro-blog con pequeños tutoriales y recursos para la mejora de las competencias digitales.

flickr: contiene imágenes y vídeos que uso en el blog [e-aprendizaje] o en presentaciones.

Jazz

Incluye básicamente tres recursos ligados al programa de radio que hago cada semana:

el cantor de jazz: blog donde se actualizan los podcasts (que a su vez están alojados en blip.tv);

twitter: un canal en twitter donde se interactua con los oyentes del podcast durante su emisión en streaming;

experimento en blanco: blog colaborativo sobre música en el que escriben ocasionalmente algunos de los colaboradores de el cantor de jazz.

Personal

Básicamente compuesto por mi blog personal y cuentas en flickr, youtube y posterous que uso con regularmente.

Finalmente en Facebook tengo mi perfil personal ,en donde se integra mi vida profesional y personal con bastante normalidad, así como una página para El Cantor de Jazz.

Las líneas discontinuas que van desde el icono de wordpress a los de twitter y facebook indican que suelo difundir las nuevas publicaciones del blog a través de estas redes para aprovechar la viralidad de las mismas, si bien no está automatizado y por tanto no se publican todas las entradas del blog.

El conjunto de todas estos servicios y herramientas define bastante bien mi identidad digital.

Organiza tu presencia en la red

Flujo DigitalUna de las seis recomendaciones para comenzar un Entorno Personal de Aprendizaje era agregar tu lifestreaming, es decir mostrar de forma ordenada [y automatizada] todas tus aportaciones a la web y compartirlo mediante RSS.

Practicamente todos los servicios de redes sociales te permiten agregar fuentes externas, es decir, te permiten agregar las publicaciones que haces con cualquier otro servicio. Es lo que ocurre con Facebook, Tumblr, Twitter,… donde podemos mostrar lo que hacemos en cada una de estas redes además de nuestra actividad en otros sitios web como Flickr, Youtube, Slideshare,…

El gran potencial que tiene esto como forma de visualizar nuestra vida digital se convierte en algo inútil cuando agregamos todo en todos los sitios, ya que esto provoca una saturación de información reiterativa en quienes muestran interés en suscribirse a nuestras fuentes.

Si mostramos nuestro twitter en Facebook, cada entrada del blog en tumblr, las publicaciones de tumblr en twitter,… y así sucesivamente lo único que conseguiremos es que el mismo contenido se muestre 5 ó 6 veces, dando lugar a que nuestros contactos o suscriptores nos invisibilicen en algunos servicios.

Por otra parte alguien puede estar interesado en las fotografías que publicas en Flickr pero no le interese la temática de tu blog de jardinería, o que sea una vieja amistad de infancia que te agregó en facebook como amigo pero no le interesen los videos que marcas como favoritos en Youtube o los enlaces que guardas en del.icio.us.

Por tanto es necesario organizar nuestras aportaciones a la red de una forma racional. Para ello te propongo que hagas lo siguiente:

1. Coje un papel y un lápiz y haz un esquema similar al que ilustra esta entrada, donde aparezcan todos los servicios en los que publicas y las relaciones que has establecido entre ellos. Esto te permitirá saber cuántas veces muestras la misma información.

2. Elige cual será tu servicio de lifestreaming, el servicio web a través del que quieres mostrar tu ‘vida digital’. Puede ser Facebook, twitter, tumblr,… cualquier servicio que te permita enlazar con fuentes externas.

3. Tacha en tu gráfico las relaciones que se limitan a redistribuir un contenido de otro servicio y visita cada uno de los sitios para ‘desagregar’ estas publicaciones reiterativas.

4. Una vez que has elegido tu servicio de lifestreaming y has eliminado las publicaciones ‘extra’  haz una reflexión sobre los distintos servicios que usas: ¿tienen realmente una finalidad por si mismos dentro de tu esquema de proyectos en la red? ¿Eres capaz de aportar algo diferente en cada uno de ellos de manera que pueda tener sus propios suscriptores/seguidores?

Si la respuesta a estas dos preguntas no es afirmativa quizá merece la pena que borres la cuenta en estos servicios y concentres tus esfuerzos en aquellos en los que puedes aportar contenidos en torno a una temática determinada, o bien cumplen para tí una función concreta de la que no puedes prescindir.

Personalmente comparto la opinión de Jordi Adell sobre Friendfeed como el mejor servicio de lifestreaming, que te permite no solo compartir tu vida digital sino suscribirte a la de otras personas con las que compartes intereses.

En la barra lateral de la izquierda puedes encontrar un enlace y las últimas publicaciones de mi cuenta en Friendfeed.

imagen | cokescroacks con licencia CC-by-nc

Ning, el dilema de la nube en educación

ningUno de los muchos temas que tratamos en Granada, durante la grabación del Podcast del EABE10, fue el uso de servicios gratuitos en la nube y la inseguridad que siente el profesorado cuando alguno de estos anuncia el fin de sus servicios gratuitos, como ha ocurrido recientemente con Ning,

Las miles de comunidades y redes sociales que se han creado en Ning desde el sector educativo no han obtenido aún ninguna respuesta, por parte de este servicio, sobre alternativas de pago o soluciones para migrar sus usuarios y datos a otros servicios.

Sin embargo son estos terceros servicios los que están haciendo movimientos estratégicos para ocupar el espacio que deja Ning. Lo hacen o bien postulándose como alternativas [con más o menos carencias] a los servicios que Ning ofrecía, o bien desarrollando aplicaciones que permitan rescatar los datos de las comunidades creadas en Ning.

jjdeharo redes sociales educativasEn este sentido Juan José de Haro ha publicado un fantástico artículo con una exhaustiva comparación de distintos servicios que permita decidir cuál es la mejor solución no autoalojada para construir una red social educativa. Sus tres propuestas, tras el análisis de más de una docena de servicios, son SocialGo, Mixxt y Spruz.

En Mashable también encontramos una lista de seis alternativas a Ning, unas autoalojadas y otras que ofrecen también hosting, Grou.ps, Spruz, SocialGO, BuddyPress, Lovd by Less y Elgg.

El gran problema, no obstante, se plantea no para quienes quieren iniciar una nueva comunidad virtual sino para quienes ya tenían su comunidad virtual en Ning y no quieren perder todos su trabajo. Pensando en estas personas Dolors Reig compartía el anuncio de Posterous del desarrollo de un ‘importador’ de datos desde Ning y abre los brazos a todos los que quieran hacer uso de su sistema.

También han surgido propuestas como la de savemyning.com, que ofrecen la posibilidad de rescatar las comunidades de Ning a través de una aplicación a medida.

La última noticia en esta línea nos llega de gnoss , la apuesta española por la web semántica [hay quien la llama el twine español], como alternativa gratuita a ning.

La comunidad de Aprendizaje Invisible, que había adoptado Ning para desarrollarse, anunciaba anoche su traslado a BuddyPress.

¿Tu has utilizado, o has empezado a utilizar, alguno de estos servicios de redes sociales en tu aula? ¿Cuál piensas que es la mejor opción?

Actualización [05/05/10]: Ning anuncia los distintos planes de contratación de sus servicios.

ning_announcement

Brecha Digital y Telecentros

La wikipedia define la brecha digital de la siguiente forma:

The digital divide is the gap between people with effective access to digital and information technology and those with very limited or no access at all.

Es decir, es la diferencia entre las personas que tienen acceso a las tecnologías digitales de la información y los que no tienen acceso a ellas o su acceso es limitado. Esta diferencia o brecha se puede ver tanto a nivel individual como colectivo [pequeñas comunidades, ciudades o países].

Desde hace varios años este concepto ha sido uno de los trend topics [usando la terminología de twitter] asociado, por una parte, a la generalización del uso de las nuevas tecnologías entre la ciudadanía, y por otra al despliegue de infraestructuras tecnológicas [equipamiento y redes]. Sin embargo, una vez que las administraciones han hecho las inversiones correspondientes y las grandes empresas han comenzado a recoger sus beneficios, parece que este concepto está perdiendo interés como pone de relieve Google Trends, la herramienta de Google que mide el volumen de búsquedas y nuevas referencias asociadas a un término o expresión.

Google Trends: Brecha Digital

Curiosamente el número de nuevas referencias ha experimentado una aumento desde comienzos de año, mientras que el volumen de búsquedas tiene una clara tendencia descendente, alcanzando a finales de 2009 uno de los valores más bajos desde que Google conserva esos datos [el análisis está hecho sobre la expresión original en inglés ‘digital divide‘].

Esa misma búsqueda realizada sobre la expresión en castellano ‘brecha digital’ da como resultado el siguiente gráfico, en el que se muestra que hasta mediados de 2007, y solamente de forma irregular hasta mediados de 2008, esta expresión no tuvo una presencia relevante en las búsquedas, y desde entonces mantiene una tendencia estable.

Google Trends: Brecha Digital

Evidentemente, y más allá de la relevancia que tenga o no entre las búsquedas de l@s internautas, cada nueva innovación [por ejemplo, la actual difusión de banda ancha] hace que el proceso se inicie de nuevo, y tal como ocurre en otros ámbitos de desarrollo humano [científico, económico, cultural,…] también aquí se visualiza el llamado ‘Efecto Mateo’ según el cual, y citando textualmente la referencia bíblica que da nombre a este concepto sociológico, al que tiene se le dará y tendrá en abundancia; pero al que no tiene incluso lo que tiene se le quitará.

Hace un par de años me invitaron a participar en unas jornadas en la Escuela Nacional de Formación de Aldeas Infantiles SOS con una ponencia de título ‘Las TICs como elemento para la integración de colectivos desfavorecidos’ que giró, en gran parte, en torno a la Brecha Digital. En el siguiente diagrama, rescatado de la presentación original, recogía mi visión de las dimensiones de la Brecha Digital, un esquema que si bien necesita de algunos ‘retoques’ de forma creo que su fondo aún tiene validez.

Dimensiones de la Brecha Digital [pincha para ampliar]

Según este, las tres dimensiones de la brecha digital hacen referencia al acceso material a las tecnologías [tanto equipamiento como infraestructuras de telecomunicaciones], a la capacitación [no solo como usarlas sino también para qué usarlas] y al auténtico empoderamiento de las tecnologías [tanto a nivel individual como colectivo].

De entre todos los análisis que intentan explicar el fenómeno de la brecha digital el que mejor encaja con el del anterior diagrama es el realizado por el profesor neerlandés Jan Van Dijk [Digital Divide] que identifica hasta cuatro dimensiones: el acceso material, las competencias para el acceso, la motivación para acceder y el acceso para usos avanzados. Buscando la correlación entre las dos visiones, la parte de motivación podría encajar tanto en la que yo llamaba ‘usabilidad’ [utilizando un término no muy adecuado en tanto que tiene su propio significado en el contexto de las tics, de ahí el entrecomillado original] como a la del ‘empowerment’.

En el momento actual, en el que las Redes de Telecentros están en un serio proceso de re-definición de sus objetivos, y con noticias tan preocupantes como la del cierre de la Red de Telecentros de la Comunidad de Madrid, es tan importante mirar hacia atrás para ver todo lo que se ha alcanzado [fundamentalmente en lo referente al acceso y a la capacitación en nuevas tecnologías] y mirar el reto que la sociedad nos plantea: un profundo cambio cultural que revierta en una apropiación, tanto a nivel individual como social, de las nuevas tecnologías de tal manera que la ciudadanía alcance ese nivel de competencias que permita los usos avanzados de los que habla Jan Van Dijk.

En este sentido Guadalinfo es un buen modelo para las redes de telecentros que entiendan que han cubierto las dos primeras dimensiones de las que hablamos. La reorientación de la Red Guadalinfo hacia la gestión de proyectos de innovación social, a través del apoyo y asesoramiento en nuevas tecnologías, justifican sobradamente su presencia, también como una vía de generación de capital en conocimiento en los actuales momentos de crisis económica.

La siguiente es una presentación que elaboré hace un par de meses para un proyecto de cooperación internacional en el que me pedían que explicara, en cinco o seis diapositivas, en que consiste el Proyecto Guadalinfo.

Valen la pena [meme]

Meme: Valen la penaVía Maribel Gónzalez de maribele me llega el meme que da nombre a esta nueva entrada. Básicamente consiste en listar diez blogs que merecen la pena ser seguidos. Las reglas de este meme, para quienes quieran seguirlas de entre los diez blogs que voy a mencionar a continuación, son:

– incrustar la imagen del sello «blog que vale la pena» y un enlace a quien te ha mencionado,
– enlazar otros diez blogs más que, según tu criterio, valen la pena.

No obstante, y compartiendo totalmente la opinión que en su propio artículo recoje Maribel sobre la importancia de las personas que hay tras los blogs por encima de los contenidos de los mismos, mi aportación al meme es pensando sobre todo en esas personas y todas sus aportaciones, que en la mayoría de las ocasiones superan el contenido de sus blogs de cabecera.

1. adelat.org es la bitácora de Aníbal de la Torre, y una de las primeras que empecé a seguir, un proyecto alrededor del cual han girado todas las aportaciones de Aníbal relacionadas con las matemáticas, con el uso de Moodle y con otros temas ligados a la educación.

2. El Blog de José Luis Castillo es un lugar ideal para aprender y actualizar los conocimientos relacionados con las ciencias naturales [biología, geología,…] pero también para aprender a ser un buen docente. Muy interesantes todos los artículos que ha publicado últimamente en torno a la evaluación.

3. El Blog de Jordi Adell es un espacio de reflexión y crítica del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica docente. La experiencia de Jordi en la formación del futuro profesorado de nuestras escuelas tiene también un lugar importante en su bitácora.

4. Mi Cuaderno Digital es la bitácora de Antonio González, profesor de física actualmente en la enseñanza secundaria a distancia para personas adultas en Andalucía, a través de la comparte algunos materiales fantásticos además de su experiencia, tanto en la ESA como en la formación continua del profesorado.

5. Carbonilla. Alejandro Sarbach es otro profesor de secundaria, en este caso de filosofía, que comparte a través de su blog experiencias de aula y reflexiones en torno a la integración de las TICs en la práctica docente. Sus aportaciones acerca de los Entornos Personales de Aprendizaje para Secundaria son muy notables.

6. El Caparazón. Incluir a Dolors Reig en una lista de este tipo es casi un tópico pero realmente, para quienes nos movemos en el terreno de los aprendizajes informales, el uso de las tecnologías en el aprendizaje, el e-learning, las comunidades de aprendizaje,… no podemos dejar de leer este magnífico blog. Yo me atrevería a llamarlo un blog faro, que nos va indicando el camino a todas las bitácoras que vamos por detrás.

7. Informática Educativa Isla&Sam es un blog colaborativo en el que, entre otros, publica Daniel Sánchez. Conocer personalmente a Daniel ha sido uno de los grandes placeres que me han ofrecido en mucho tiempo los chiringuitos educativos. Al igual que en el caso de Aníbal, el trabajo de Daniel a través del Proyecto Hormiga fue uno de mis referentes cuando trabajaba en secundaria.

8. MatemáTICas. No podía faltar un blog de matemáticas para docentes en mi lista, y es la bitácora de Luis Miguel Iglesias la que me ofrece algunas de mis lecturas favoritas en este aspecto. Esta bitácora está incluída en el servicio de blogs educativos que pone al servicio de los/as docentes el grupo de PRoFeBLoG.

9. Hálame la Boya, es el blog de Néstor Alonso [alter ego, como el mismo dice, del Prrofesor Potâchov de Moldavia, que por cierto tiene su bitácora de puenting], un maestro de primaria, ilustrador y bloguero cuyas aportaciones a la red son tan numerosas y de tanta calidad que merece estar en cuaquier lista de blogs de educación a seguir.

10. Finalmente, Educ@conTIC es uno de los blogs educativos de referencia en habla hispana. Es un proyecto de red.es en el que colaboran algurnos de los mejores profesionales del ámbito de la educación en España.

Esta lista se podría extender con algunas decenas más, pero los dejamos para otro meme 🙂